Con limitar al aforo de estos lugares se redujo el número de contagios previstos por los modelos que crearon
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Stanford y la Universidad de Northwestern señala que la reapertura de restaurantes, gimnasios y hoteles representa el mayor peligro de propagación del coronavirus.
Para esta investigación los especialistas analizaron datos de teléfonos móviles de 98 millones de personas para modelar los riesgos de infección en diferentes lugares.
Los datos fueron recopilados entre marzo y mayo en varias ciudades de Estados Unidos para mapear el movimiento de personas. Con esto observaron a donde fueron, cuánto tiempo estuvieron en esos lugares, cuántos más estaban allí y desde qué zonas viajaban. Después esa información la combinaron con datos sobre el número de casos y cómo se propaga el virus para crear modelos de infección.
Así, los investigadores encontraron con su modelo de estudio que si los restaurantes se reabrieran a plena capacidad, generarían casi 600 mil nuevas infecciones, tres veces más que con otros sitios. El estudio fue publicado el martes en la revista Nature, informó El Financiero.
Además, los modelos producidos en el estudio sugieren que los bloqueos completos no son necesarios para frenar a la Covid-19, ya que el uso de cubrebocas, el distanciamiento social y la reducción de la capacidad de los lugares pueden jugar un papel importante para mantener las cosas bajo control.
Esto quedó demostrado en el área metropolitana de Chicago, pues con limitar la ocupación al 20 por ciento en ciertos lugares se redujeron los contagios previstos en el estudio en más del 80 por ciento. Debido a que la reducción de aforo afectó principalmente la visitas en las horas pico, los restaurantes solo perdieron el 42 por ciento de los clientes en general.
Debido a esto, dice el estudio, reducir la cifra de ocupación puede ser más eficaz que otras medidas, al tiempo que ofrece un beneficio económico.